Carolina Molina
Granada. Siglo XVIII. Juan de Flores, prebendado de la catedral y aficionado coleccionista, descubre el foro de Iliberri (la Granada romana) en el corazón del Albaicín. Lo que podía haber sido un hecho meritorio para la historia de la ciudad se transforma por distintas causas en el más detestable de los hallazgos arqueológicos granadinos. Movido por ansias de notoriedad comenzará a falsificar piezas y documentos. El juicio en el que se vio inmerso fue un suceso único en Granada. Ahora nos queda a nosotros juzgar si fue un loco, un inocente o un verdadero falsificador. La ubicación exacta de Iliberri ha sido para la arqueología motivo de discordia hasta que en la actualidad, de la mano de Manuel Sotomayor, historiador y arqueólogo, se abren líneas muy interesantes de investigación. De su ensayo Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración toma los datos la autora de esta novela como línea argumental de lo sucedido con estas falsificaciones, solo comparables a los míticos Libros Plúmbeos.
Carolina Molina, autora de cinco novelas ambientadas en la ciudad de Granada entre las que se encuentran La luna sobre La Sabika o Noches en Bib-Rambla, nos desvela uno de los periodos más desconocidos de esta ciudad. Una grata lectura que nos hará reflexionar sobre el carácter español y granadino, a través de la picaresca que nos ha hecho tan famosos.
El falsificador de la alcazaba
20/06/13
Precio:
ISBN:
Comprar:
ePub
Diseño de portada: Giulio Rossi
Próximamente
Disponible
Carolina Molina (Madrid, 1963) es periodista y autora de novela histórica. Ha trabajado varios géneros literarios. Tras licenciarse en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, se dedicará al teatro inspirada por la obra de Federico García Lorca. Siendo muy joven publica dos libros de cuentos (Cuentos para la hora del té y Cuentos de la mañana). Como periodista colabora en la revista de cine y video Film Reporter de Madrid y en el Boletín de Educación de la editorial Anaya. En 1995 comienza su relación con la ciudad de Granada con la publicación de la novela La luna sobre La Sabika (Entrelíneas Editores. Madrid 2003; Zumaya, Granada 2010) con la que crea un género inexistente dentro de la novela histórica: la novela histórica didáctica. En 2006 publica con Roca Editorial Sueños del Albayzin a la que le seguirán Guardianes de la Alhambra y Noches en Bib-Rambla. Ha colaborado en la revista El Legado Andalusí, una sociedad mediterránea y en EntreRíos. Su línea de investigación como periodista y documentalista se centra en la Granada romana (Iliberri), además de los cambios experimentados en el patrimonio artístico granadino durante el siglo XIX. Ha conferenciado sobre la cultura andalusí en bibliotecas españolas y fue invitada por el Instituto Cervantes de Utrecht (Holanda) para hablar del legado de al-Andalus. Colabora activamente con la editorial granadina Zumaya. En el género del relato breve ha coordinado el monográfico "Los que cuentan" de la revista EntreRíos (2011). Durante varios años mantuvo una sección titulada “Erase un cuento” en el periódico digital “El Heraldo del Henares" promocionando tanto a autores noveles como de reconocido prestigio.
En la actualidad escribe la última parte de la Saga de los Cid y prepara la publicación de la novela Iliberri, que te sea leve la tierra como un proyecto turístico.
El pasado mes de marzo coordinó, junto a la escritora Ana Morilla y bajo la dirección del novelista Blas Malo las Primeras Jornadas de Novela Histórica de Granada con un éxito rotundo de público.
Para más información: http://carolinamolina.blogspot.com